
ROCÍO MORENO
FERNÁNDEZ
PRÁCTICAS

La primera imagen que me encuentro nada más llegar a la universidad es este paseo, que, desde este ángulo, da la sensación que no tiene fin. Me inspira lo que es mi día a día, la rutina de cada tarde.

El edificio que se aprecia al fondo de la imagen es del interior del edificio de Sabatini. Es un lugar al que he asistido en 4 ocasiones, y todas ellas para reclamar alguna nota o hablar con algún profesor. En su interior, para acceder a la segunda planta, tienes que subir unas escaleras de madera que, según vas subiendo los peldaños, chirrian. De pasillos largos y silenciosos, me inspira a una película de miedo. Además, la mayoría de veces he salido con sensaciones no muy gratas.

Uno de los mejores lugares de la universidad, los espacios verdes y tranquilos que te incitan a relajarte después de cualquier clase intensa. Me inspira paz, tranquilidad, relajación, amigos, desconexión...

La primera imagen que me encuentro nada más llegar a la universidad es este paseo, que, desde este ángulo, da la sensación que no tiene fin. Me inspira lo que es mi día a día, la rutina de cada tarde.
¿QUÉ TE INSPIRA LA UNIVERSIDAD?

FOTO IMAGINARIA
Mi propia foto imaginaria es la que presento a continuación. Está hecha en la Universidad Fábrica de Armas, en la zona de los merenderos.
Es un tronco de un árbol, y, para mí, representa la cara de perfil de un simio.
''La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón''.
Howard Hendricks
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
CULTURA VISUAL

No me gusta el pelo corto. Cuanto más largo, mejor. Siempre lo llevo suelto y, normalmente liso.

La sonrisa es uno de los símbolos que más me caracteriza, ya que soy una persona bastante risueña y el mayor tiempo lo paso sonriendo.

Otro de los símbolos que me representa es el pendiente de la nariz

No me gusta el pelo corto. Cuanto más largo, mejor. Siempre lo llevo suelto y, normalmente liso.
IDENTIDAD VISUAL
''Cuando somos capaces de conocernos a nosotros mismos, rara vez nos equivocamos sobre nuestro destino''. Madame deStaël
Mi identidad visual podría ser, claramente, una foto cualquiera en la que salga haciendo alguna mueca, ya sea mandando un beso, poniendo morritos, sacando la lengua, o directamente, haciendo el tonto. Por ello, elijo esta.

IMAGINARIO
En este collage podemos observar una composición de diferentes fotos que podría decir, a grandes rasgos, que me representa bastante bien.
Las tres fotos más grandes representan mi gran pilar en la vida,mi familia junto a mis mascotas.
Las demás, más pequeñas y con mayor significado, por un lado, son la otra parte de mi familia, mis amigos.
Y por otro lado están las pequeñas cosas pero que terminan de darme significado.
Me encanta viajar, conocer lugares distintos, la playa, su olor, su salitre, los acantilados... y plasmar todos esos recuerdos mediante fotos. También, soy una persona muy golosa, me chifla el chocolate. Tampoco puedo pasar un día sin música, de ahí la foto del que, podría decir, es el mejor cantautor que he conocido hasta ahora.
En cuanto a la foto del minion, bastante graciosa, por cierto, son dibujos de tamaño pequeño, suelen hacer muchas tonterías, y, concretamente Bob, que así se llama, lleva un peluche agarrado, cosa que también me representa mucho ya que tengo mi habitación repleta de ellos. Desde que salieron a la luz, me empezaron a llamar ''minion'' de forma cariñosa, ya que mi estatura no es de pasarelas, que, por cierto, orgullosa de ello.
Por último, soy sufridora y luchadora hasta el final, como buena fanática del Atlético del Madrid.


CRÍTICAS
Esta película deja ver claramente lo fácil que es dejarnos llevar y ser manipulados, ya que, la mayoría de veces, nos coaccionan nuestra propia libertad y capacidad individual. Aunque hay que decir que esto va disminuyendo si el lider del grupo deja claro que cada persona es un ser individual y autónomo, y por ello, no se depende de nadie ni nada para realizar cualquier cosa.
La llegada de los uniformes a la escuela suponen romper con las clases sociales pero, al mismo tiempo, cortan la libertad de los alumnos.
Lo mismo pasa con el saludo distintivo.
Personalmente, estoy en desacuerdo con ello, pues todos pertenecemos a un grupo determinado, por ejemplo, de amigos, y cada uno tenemos nuestra personalidad, vestimos de manera diferente y no iguales, y no nos saludamos de una manera determinada.
También se puede ver la importancia que tiene el profesor en la sociedad. A veces, éste está poco valorado en la propia sociedad, pero en la película se le aprecia como un preculsor de masas.
Por último, una de las cosas que más me ha llamado la atención, es cómo la mayoría de los alumnos se identifican con el grupo de ''La Ola''
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN: ''LA OLA''
Descriptivaas
- El profesor crea un proyecto con una forma de gobierno concreta: la autocracia, a través de la formación de un grupo lider, que debido a la época en que se encontraban, era algo muy complicado.
- Debido a la creación del proyecto, los integrantes van, poco a poco, modificando sus ideales, sin darse cuenta, lo que va dando sentido al grupo.
- Surgen discriminaciones a raíz de la creación del grupo, como por ejemplo, deniegan el acceso al instituto a alumnos, o a aquellos chicos de waterpolo que no pertenecen al grupo.
- La falta de personalidad del grupo les hace ser vulnerables frente a cualquier situación, llegando a olvidar su realidad, siendo un modo de vida el grupo de trabajo formado en clase.
- El equipo de waterpolo necesita ganar el partido para ascender de categoría, pero tienen problemas para conseguirlo debido a que no llevan muy bien trabajar en equipo.
Lo mismo pasa con la obra de teatro.
Se puede apreciar como a raíz de la creación de ''La Ola'', estos problemas se empiezan a solucionar.
Analíticas
En cuanto a las estrategias analíticas, empleadas para crear en el espectador numerosas reacciones ante lo que están viendo, observamos diferentes tipos de sonidos, planos, luz, música, etc.
Esto lo podemos apreciar, por ejemplo, en la iluminación, pues la utilizan para crear diferentes ambientes y transmitir distintas sensaciones.
Además, de distintos planos como en
este general, que nos muestra que los
asistentes al partido de waterpolo son
chicos del grupo creado ''La Ola''.
En este otro, utiliza un ángulo contrapicado, transmitiendo superioridad. Además, genera una impresión de que el personaje puede ser alguien importante y superior. Lo que, según transcurre la película, se va descubriendo que es realmente como la impresión que da.


Interpretativas
En el transcurso de la película, se aprecian los cambios de conducta y el modo que tienen de actuar los alumnos, sacando cosas beneficiosas para la clase, aunque se les escapa un poco de las manos la situación, ya que adoptan esas conductas a su vida diaria.
Otra de las cosas que se aprecia es que el
docente adopta una figura de liderazgo y
disciplina, lo que nos lleva a pensar que esto
le da rienda suelta para hacer y deshacer
algunos actos que tiene en la película.
Además, se empieza a utilizarse el uniforme y
el logo del grupo.
Por último vemos la falta de personalidad de los chicos, llegando a convertirse el grupo creado de aprendizaje en un movimiento fascista, cuyas creencias son adoptadas en la vida diaria de los propios alumnos, eliminando así las creencias individuales.

Estrategias de la serie ''Los Simpsons''
Descriptiva
La serie de ‘Los Simpson’ fue creada por un señor llamado Matt Groening en 1987, para el canal de televisión ‘Fox Broadcasting Company’.
Es una serie estadunidense de comedia, en formato animación, que cuenta la vida diaria de una familia de clase media, de un pueblo ficticio llamado Springfield.
Desde que se emitió su primer capítulo, Los Simpson han revolucionado el mundo, pasando a ser la serie con más duración que sigue hoy en día en nuestra televisión, con 574 episodios emitidos hasta el 17 de mayo de 2015, llegando a ganar numerosos premios como el Premio Peabody, Premios Emmy, Premios Annie…
Analítica
El público a quien va dirigido es un tema de discusión. Por un lado, vemos que son dibujos animados, por lo que se deduce que van a un público infantil, pero por otro lado, vemos cosas opuestas: lenguaje inapropiado en ciertos momentos, tratan temas que son para adultos, usan el comportamiento de los personajes para crear diversión y risa en un público infantil, utilizan mucho la ironía, cosa que los niños, con esas edades, no entienden… lo que podemos deducir, que no va dirigido totalmente a un público específico que sería el infantil, sino más bien estaría destinado a un público más adulto, y no ‘a todos los públicos’ como hace ver.
En cuanto a los tipos de planos, utiliza generales para mostrarnos la ciudad de Springfield. También planos más concretos, para detallar algo relevante que nos quieran mostrar.
La iluminación empleada es claro-oscuro, pues la utilizan para crear diferentes ambientes, y transmitir distintas sensaciones como intriga, y un tono de luz más realista, para el día a día de la familia Simpson.
La música característica es la principal de la serie, es decir, la B.S.O con la que abre cada capítulo, alegre, divertida, ya que van alternando imágenes de toda la familia. Lo particular de cada empiece de capítulo es que al final de la introducción de la B.S.O, terminan todos los miembros de la familia sentados en el sillón del salón, cada día de una manera distinta

Interpretativas
Los estereotipos se pueden apreciar claramente en cada capítulo.
- Homer: es el padre de familia, trabaja en una central nuclear, alcohólico, la mayoría del tiempo se lo pasa en el bar de Moe y tirado en el sillón viendo la televisión, holgazán y comilón, le dan todo hecho.
- Marge: mujer de Homer, ama de casa dedicada expresamente a su familia, mujer deprimida, no tiene tiempo para sí misma.
- Bart: hijo mayor, rebelde, problemático, siempre está metido es líos para ser él el centro de atención, mal estudiante, se burla de sus compañeros de clase.
- Lisa: hija mediana, estudiante de sobresaliente que, a causa de ello, tiene pocos amigos y no encaja en la sociedad, responsable, le gusta los animales y la música, por ello toca el saxofón.
- Maggie: hija menor, es un bebé que aparece siempre como segundo plano, podría decirse ‘’olvidada’’. Siempre está con Marge, uno de los pocos personajes que le hace caso.
Eso en cuanto a los personajes principales. Pero se pueden apreciar estereotipos en todos y cada uno de los que salen en la serie.
Además, se aprecian estereotipos americanos como fiestas típicas, símbolos, deportes, banderas, personajes que integra la serie de famosos como son cantantes y actores, lo que nos podría llevar a pensar que el autor, Matt Groening quería hacer, en cierto modo, una crítica a la cultura americana.

Crítica
Esta serie ha sido y es un objeto de crítica en la sociedad, por lo que tiene más aspectos negativos que positivos.
Es una serie que se debería de estar echando en horario adulto, pues la mayoría de cosas que salen en dicha serie no favorecen a los niños, tanto en la forma que tienen los personajes de tratarse, como los estereotipos propios de la mujer que es la que tiene que quedarse a cargo de la casa y de la familia, sumisa, y el hombre que se lo den todo hecho.
Además, fomenta en cierto modo la violencia, tenemos como ejemplo de ello a Bart. La educación que muestra la serie deja mucho que desear, poniendo así la de Estados Unidos un poco por los suelos, se burla de la iglesia, da poco valor al trabajo, y utiliza todo esto para hacer reír y pasar un rato agradable a quien lo vea.
Como aspecto positivo se podría decir la libertad con la que cargan y hacen sátira contra la realidad.



DESCRIPTIVA
Podemos apreciar como una pareja llega a su casa dándose besos. De camino a la cocina, ella le quita a él la camisa y este, la sienta en la encimera, y continúan con gestos cariñosos.
Cuando la chica apoya una de sus manos sobre la encimera, se da cuenta de que la misma está sucia, y saca de su bolso una botella de Kh7, un producto de limpieza.
Seguidamente, le manda a limpiar aquellas cosas de la casa que están sucias de grasa. Una vez el hombre acaba de limpiar, continúan donde lo habían dejado: los besos.
El anuncio acaba con una la frase ''Kh7 funciona''
ANALÍTICA
- Planos:
Primer plano centrado en el seguimiento de los protagonistas.
Seguidamente, la cámara va enfoncando las distintas cosas donde hay suciedad (encimera, paellera, zapatillas).
Además, enfoncan en un primer plano la botella, el producto que están ofertando, y con ello, los materiales que puede limpiar dicho producto.
- Música:
Desde el inicio del anuncio se aprecia música lenta y tranquila, hasta el momento en que la chica le da la botella del Kh7, y el chico empieza a limpiar, que se aprecia como la música cambia de tono, siendo esta fuerte y rápida.
- Colores:
Tenue, de colores oscuros haciendo así resaltar el naranja característico del producto
ANÁLISIS DE ANUNCIO PUBLICITARIO
INTERPRETATIVA
- Ha querído llevar a cabo un cambio de roles en cuanto a que la mujer es la que limpia. Por ello, nos muestra un anuncio diferente a todos aquellos en los que sale la mujer limpiando, siendo en este, el hombre.
- Otras de las cosas que podríamos interpretar viendo este anuncio es que su autor, ha querído llamar la atención de las mujeres para que compren el producto, ya que incita, en este caso, a que el hombre limpie.
- Hay que destacar, por último, el gesto de la mujer hacia el hombre. Se aprecia como, sin soltar la chica una sola palabra, el chico sabe y entiende perfectamente qué tiene qué hacer si quiere seguir con los cariñitos.
CRÍTICA
Debido al contenido erótico que gasta el anuncio, ha sido punto de mira y de criticas en la sociedad, algo que, en cierto modo, era el objetivo marcado por su propio creador, el de llamar la atención que, a raíz de ello, ha causado que su producto se conozca.
En mi opinión, está enfocado de un modo sexista, ya que, por un lado, se puede interpretar de forma machista, pues una chica o mujer no lleva, o no suele llevar en su bolso un producto de limpieza.
Por otro, se puede interpretar de forma feminista, pues la mujer es quien manda a limpiar al hombre, si quiere continuar con los besos.

![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL
“Espigador@s de la cultura visual” está escrito por Fernando Hernández. Concretamente el fragmento mencionado (pág. 62-71) nos viene a hablar de las diferentes perspectivas que tiene la cultura visual.
Este autor se ha basado previamente en trabajos y aportaciones de la cultura popular y de la Educación crítica.
Encontramos así diversas perspectivas:
-
Proselitista: adopta una visión negativa de la cultura visual, pues dicen que los mensajes favorecen e incrementan el consumismo, la violencia, etc. Además, apoyan que las personas que están expuestas a esto, adoptan estas actitudes que ven en los medios de comunicación.
-
De satisfacción: placeres que nos aporta la cultura visual respecto a los estudiantes.
-
Analítica: al igual que la de satisfacción, va referida a los estudiantes y su vida. Por lo que esta perspectiva está en los textos. Es decir, en lo que una persona lee.
-
Autoreflexiva: es una combinación de las tres perspectivas anteriores. La cultura visual aporta a los estudiantes diferentes estrategias que luego pueden usar en su vida diaria, real, además de la vida en las aulas.

A día de hoy, las nuevas tecnologías están presentes para cualquier ámbito de nuestra vida, rodeándonos así de imágenes.
Es importante que en las escuelas tengan muy presente esto, y estén integrados con dicha cultura, ya que es lo que nos rodea continuamente. Por ello, es necesario que los docentes dominen esta cultura, pues deben hacer que los alumnos alcancen estas capacidades y convivan con ello tanto en el aula como en su vida diaria.
EL COLOR DE LOS SUEÑOS
Mis compañeros y yo lo que quisimos representar con el color de mis sueños es que no hay que perder la ilusión, sino cultivarla para poder seguir soñando como niños, para ver las cosas positivas… En definitiva, para alcanzar nuestros sueños. Por ello, la imagen final de la peonza del vídeo es de la película ‘Origen’, protagonizada por Di Caprio, y representa, para nosotros, que, si la peonza sigue girando, los sueños están vivos, y no hay que dejar que la peonza caiga, pues sería que los sueños y la ilusión habría muerto.
