top of page

Mi credo pedagógico

JOHN DEWEY (1859-1952)

Nació en Vermonty. Asistió a laUniversidad Johns Hopkins en Baltimore y después se trasladó a la de Chicago, aunque su último destino fue la Universidad de Columbia. Es considerado el filósofo norteamericano másinfluyente de la primera mitad del siglo XX. Desarrolló su filosofía basada enla unión entre la teoría y la práctica, además deque su pensamiento se basó en la idea de que lademocracia es igual a la libertad. Su postura sebasaba en que sólo se alcanzaría dichademocracia a través de la educación y de lasociedad civil. Ambas ideas son las que se plasmaron en su idea de la reforma de la educación.Entre sus hazañas más representativas podemos citar la defensa de la igualdad de lamujer, incluyendo su derecho al voto; el fomento del sindicalismo docente y la creación de lapedagogía progresista. También es conocido por la creación de la filosofía del pragmatismo.Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se apoyan en la tradición "yankee" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido común y nada absurdo".

Su pensamiento estuvo influido por otros intelectuales de la época como son Hegel,del que adoptó el gusto por la lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas y lacreencia en que lo objetivo y lo subjetivo tenían una raíz común. Por último, decir que fue sumujer, Alice Chipman, la que hizo que Dewey se interesara por los temas educativos.

``La educación no es preparación para la vida, la educación es la vida misma´´. John Dewey

LORENZO LUZURIAGA

(1889 - 1959)

Nació en Valdepeñas. 
Fue uno de aquellos españoles “del éxodo y del llanto” que abandono el país en aquel “apocalíptico” 1936 en Madrid, como consecuencia de los virulentos combates desatados en las afueras de la capital, en plena guerra civil. En 1909 ingresa en la Escuela Superior del Magisterio. Mientras preparaba su ingreso en la Escuela Superior, acudía a la biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, donde conoció a Manuel Bartolomé Cossío, que le presentó a Giner, quien le hizo entrar en la Institución Libre de Enseñanza. Impulsor de la Institución Libre de la Enseñanza y uno de los principales introductores de la denominada pedagogía social.

Algunas de sus obras son: 


– La Nueva Escuela Pública (1931).
– La escuela única (1931)
– La enseñanza primaria en España  (1915).
– El analfabetismo en España (1919),
– La escuela unificada (1922).
– Las escuelas nuevas (1923).
– Escuelas activas (1925).
– La nueva escuela pública” (1931).
– Reforma de la educación  (1945).
– Historia de la educación pública (1946).
– Pedagogía” (1950).

– Pedagogía social y política” (1954).

 

Donde hay educación no hay distinción de clases



bottom of page