top of page

LA ESCUELA NUEVA

A principios del Siglo XX, la escuela y la industrialización se encuentran íntimamente relacionados, por lo que se produce una internacionalización de la educación que se extiende a todos los países. 
Es un movimiento muy heterogéneo, con gran repercusión y con una ideología pedagógica.
En 1921, en Francia, se funda la Primera Liga Internacional de la Escuela Nueva.

Los PRINCIPIOS que se persiguen son:

- Individualización 
- Globalización
- Socialización

PROGRAMAS Y CRITERIOS EDUCATIVOS

- Entorno de aprendizaje experimenta.

- Fomenta el trabajo en equipo y libre.

- Se comienza a estructurar la escuela.

- Desarrolla la actividad física y se introducen los deportes.

- Practican la cooeducación.

- Promueve la metodología del juego y ''se aprende jugando''

- Aparece la conciencia moral y los deberes cívicos.

- Rechaza el formalismo, la instrucción pura y dura.

- Debe contribuir a la resolución de problemas de la vida diaria.

- Centrados en la necesidad del niño. 

- Respeto a la individualidad.

- Libertad, autonomía y autoactividad.

JOVELLANOS

Es el representante más genuino de la Ilustración española. Fue un hombre culto, abierto, fecundo y ejemplar, que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España. 

Una de sus obsesiones era la reforma de la enseñanza, lo que debía concluir a una mejora de la sociedad. 

Escuela nueva VS. Escuela tradicional

La escuela nueva afirmaba que no hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés el niño. Ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación. En cambio, en la escuela tradicional, la base del éxito de la educación se centra en el maestro.

La relación alumno-maestro en la escuela tradicional, es una relación de poder-sumisión, donde la disciplina y el castigo son fundamentales para estimular al alumno y que éste progrese adecuadamente. Para Jovellanos, la felicidad es el estímulo de la educación, convertiéndose en una relación más afectiva, donde se tienen en cuenta los intereses del alumno.

Donde hay educación no hay distinción de clases



bottom of page