ROCÍO MORENO
FERNÁNDEZ
EL FRACASO ESCOLAR
''La educación es lo que sobrevive cuando todo lo aprendido se olvida.''
Burrhus Frederic Skinner

El rendimiento de nuestros alumnos es una de las preocupaciones cada vez más común que tiene tanto el maestro como la propia familia.
Se considera fracaso escolar a aquel niño/a que no es capaz de obtener el graduado escolar.
Normalmente, es debido a factores que influyen directamente en el entorno del niño por parte de la familia o de la escuela/profesor, pero también por problemas relacionados con las drogas, las malas compañías, dificultades de aprendizajes del propio alumno, etc.
Dentro del informe PISA, la OCDE hace uno de sus estudios a 65 países, dentro de la competencia matemática, lingüística y ciencias. En España, alrededor del 30% de los alumnos son fracasados escolarmente. Es uno de los países con mayor número, así como en alumnos que repiten curso. Aquellos alumnos que no repiten, obtienen unos resultados parecidos a paises que tienen
mejor puntuacion en PISA, por lo que podemos concluir que se debe al nivel de exigencia que se ofrezca en
cada sitio. Pero vemos otro tipos de factores como son el paro juvenil, el nivel de educacion que tenga la
familia y el dinero que presenten para dicha educacion; aunque los mas influyentes son aquellos que no estan
relacionados con la escuela.
En este vídeo ''cara y cruz'' del sistema educativo español, se van a tratar una serie de preguntas que van
a ser claves para el desarrollo del debate, como: ''¿Qué falla en nuestro sistema educativo?, ¿cómo poner fin
o reducir este elevado fracaso escolar?, ¿cómo llevan las familiar y los educadores esta doble cara de la
moneda: éxito y fracaso?
Este debate se lleva a la calle, donde se le pregunta a la gente cual puede ser el foco o donde puede estar
el problema de ese porcentaje tan alto en España, a lo que responden:
- Falta motivación
- Pocas ganas de estudiar, tiran la toalla.
- Mayor ganas de fiesta
- Poca preparación a la hora de enfrentarse a los problemas
- Tienen más libertad
El debate abre con la valoración sobre aquellos adolescentes que ni estudian ni trabajan, es decir, con la ''generación nini'', llamada así en nuestro país:
Bernabé Tierno dice opina que nuestros actos tienen consecuencias, por lo que actitudes son
responsables del 85% del éxito, de lo que hacemos, y el 15% las habilidades. Através del esfuerzo se
adquieren estas habilidades y destrezas, que se llegan a conseguir solo con la práctica, por lo que desde
pequeños nos tienen que enseñar a ser responsables, es decir, inculcar que las cosas se consiguen a partir del
esfuerzo de uno mismo.
Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Educación, nos comenta que la Ley de Educación, la
LOGSE es consecuencia de ese abandono escolar temprano, ya que prohíbe continuar estudiando a los 16
años, si no se ha conseguido el certificado de E.S.O. Opina que la situación que hay en España no es mala,
pero lo que falta en ella son escuelas adaptadas a los alumnos de más de 13 años.
Joan Doménech, maestro en Educación Primaria y Director del Centro de Educación Infantil y Primaria
nos muestra un punto de vista desde la escuela, que muchos alumnos descubren que su sitio no es ese,
produciéndose una desconexión entre las preguntas que se plantea con las que ofrece la propia escuela.
Apoya así a Bernabé Tierno, pues hay un problema a la hora de las exigencias.
En cuanto a la manera de evaluar:
- Juan Doménech dice que tiene que ver con la forma en que el maestro enseñe, es decir, según la
metodología que adopte. La evaluación tiene que consistir en evaluar el proceso de aprendizaje del niño.
- Julio Carabaña opina que el fracaso escolar no es una muestra de que el niño/a vaya a fracasar en su
vida; lo que hay que hacer es sacar lo mejor de nuestro alumnado.
- En Bernabé Tierno prima la motivación, es decir, se necesita un profesor motivado y que disfrute con lo
que hace para que el niño/a se sienta capacitado.
Comparativa del informe PISA con el fracaso escolar administrativo
Desde mi punto de vista, creo que el fracaso escolar es la consecuencia, en su mayoría, de la Ley que tenemos a día de hoy, ya que el sistema educativo, en muchas ocasiones, no ayuda al alumnado a adoptar un buen rendimiento.
La diferencia que se da entre el fracaso escolar según el informe Pisa y el fracaso escolar administrativo, está en el nivel de conocimientos que tienen los alumnos, desde el cual es considerado fracasado. Para Pisa, ese nivel está en 1, o inferior, mientras que el fracaso escolar administrativo está por debajo de esa cifra, lo que provoca un incremento de fracaso escolar.
